fbpx
24 de noviembre de 2020

La música y el pensamiento creativo.

En los últimos años se han hecho muchos estudios, y todavía se experimenta sobre todo con grupos de profesionales en áreas como agencias de marketing y comunicación. Se trata de colocar en los espacios de trabajo, un fondo musical con determinadas características, es decir, música “alegre” (Vivaldi), triste o melancólica (Samuel Barber), ansiosa (Gustav Holst), y también en silencio absoluto, sin inducción sonora, para determinar qué calidad de emociones o reacciones se plasman en el transcurso de las actividades creativas en estas áreas, y cuáles son los resultados al finalizar estos ejercicios. Sonidos de fondo adecuados y armónicos con cada uno de nosotros, reducen el impacto de ruidos o imprevistos externos, pues nos sumergen en un estado creativo, productivo y centrado, con una mínima posibilidad de distracción.
10 de septiembre de 2020

“Vísteme despacio que voy de prisa”… ¿Para los pianistas también?

Frase memorable. Conocida por ser una de las más usadas por grandes personajes como el primer emperador romano Cayo Julio César Augusto, Carlos III, Fernando VII, Napoleón Bonaparte... y muy apropiada en nuestro caso, como hacedores de sonidos. Tomamos esta referencia bien sabida y curiosa de la historia, porque aplica perfectamente a quienes decidimos aventurarnos en este viaje de la música.
14 de diciembre de 2020

¿Qué pasa cuando decidimos componer en el piano?

A muchos de nosotros nos llega ese día, en el que simplemente nos sentamos en el piano y comenzamos a transcribir lo que escuchamos en nuestra mente. Aprovechamos lo que tenemos a la mano; un papel de pentagrama, Nuendo, Protools, pero lo cierto es que sentimos con total certeza que debemos registrar esas ideas que hasta soñamos y nos despiertan a las 3:00 am. No sabemos de dónde viene el detonante que nos impulsa a componer, pero lo que sí tenemos claro es que sin darnos cuenta, esto ya empieza a formar parte de nuestro día a día, y de pronto sentimos la necesidad de buscar y aprender más y más.
14 de abril de 2021

¿Qué parte de nosotros se activa cuando nos sentamos en el piano a estudiar?

Si tomamos la decisión de estudiar piano formalmente hablando, bajo la tutela de un maestro y siguiendo los programas que corresponden a estos estudios progresiva y consecuentemente, es muy importante que sepamos que hay compositores de los que no podremos prescindir si queremos avanzar y lograr nuestro objetivo, y adquirir las destrezas que necesitamos para ser músicos integrales. ¿Por qué? Pues ellos representan los fundamentos de nuestra formación pianística y musical.
8 de octubre de 2020

Comenzando a componer desde cero en el piano

Escribir música tiene dos caras: una que nos dice que no podemos; la otra nos dice que nos lancemos. En la mayoría de los casos no hay puntos intermedios ni concesiones… O nos lanzamos, o nos inhibimos y después nos sentiremos muy frustrados.
12 de agosto de 2021

La firma autógrafa de un pianista… ¿Cuál es la tuya?

Todo lo que somos y producimos a lo largo de nuestras vidas queda impreso con nuestra firma autógrafa.
13 de octubre de 2021

Revisando nuestro plan de estudios musicales… ¿Lo tenemos claro?

En estos momentos tan importantes y excepcionales, cabe preguntarnos sobre aquello que realmente nos gusta, nos apasiona, así como dónde nos visualizamos en un corto, mediano y largo plazo, y si nuestros objetivos y propósitos están enfocados hacia el mundo de la música, hacia la ejecución de un instrumento como es el piano. Es importante sincerarnos y hacer un alto en el camino para despejarlo en la medida de nuestras posibilidades y emociones... o estados anímicos...
27 de agosto de 2021

¿Por qué estudiar piano nos pide salir de nuestra zona de confort?

Durante años se ha pensado que los estudios de un instrumento musical son un adorno, sobre todo para las mujeres, (tema álgido, ya lo sé y no voy a abrir esa caja de pandora en esta oportunidad), o un complemento de alguna profesión universitaria, seria y "formal", como la ingeniería, los estudios jurídicos, la psicología...
20 de octubre de 2020

Todo cambia cuando los pianistas hacemos danza… ¿por qué?

Sí. Parece muy raro. Nadie imagina que un músico haga danza, o que también sea bailarín.No tiene cabida dentro de lo convencional. Pero, ¿danzar es necesario para un músico? ¡Claro que sí!
gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de Protección de Datos .
Lee más
error: ¡¡El contenido está protegido !! Derechos de autor exclusivos para pianosistema.com