fbpx

Historia de la música: descubriendo las raíces y evolución de la música en todos los periodos de la historia.

30 de septiembre de 2020

¿Por qué estudiar a Doménico Scarlatti?

Estudiar el Barroco implica para nosotros, como artesanos del sonido, un gran aprendizaje en todo lo que es la lírica, la poesía, lo onírico; en las líneas melódicas percibimos exaltadas las luces y sombras, lo fastuoso, la ornamentación, fiorituras enrevesadas y la riqueza y voluptuosidad de las texturas sonoras y hasta visuales.
19 de noviembre de 2020

La música acepta elementos distintos a ella en todos los tiempos.

Durante nuestros años de formación académica, toda la enseñanza de la música estaba basada en las escuelas clásicas y totalmente conservadoras... hasta en el comportamiento, en el vestir... El rigor de Saturno: el rigor del Siglo XIX y principios del XX. Un legado, sí, pero se venía arrastrando como una cadena, como un yunque que pesaba sobre los hombros y sin mirar a los lados... La música se hizo imprescindible para el cine, el teatro, la danza... y todo lo demás; así entonces, el mundo del sonido recíprocamente fue evolucionando hacia nuevas formas, y nutriéndose de todo aquello en donde era requerido, y por ende, poco a poco la enseñanza se fue aperturando.
1 de septiembre de 2020

Qué sabemos y por qué estudiamos en el piano a Pischna?

Josef Pischna, checo, nació en Bohemia el 15 de Junio de 1826 y muere en Praga el 19 de Octubre de 1896. Durante sus años en Moscú, escribe 60 estudios técnicos contenidos en un volumen que hoy en día se llama El Gran Pischna. Pischna fue reconocido no sólo por su labor como pianista y maestro, sino como creador y “desarrollador” de esta serie de estudios entre sus alumnos, dando mucho de qué hablar en su momento y aún hasta hoy en día, y así pasaron a formar parte de la base técnica de muchos pianistas en el mundo.
10 de septiembre de 2020

“Vísteme despacio que voy de prisa”… ¿Para los pianistas también?

Frase memorable. Conocida por ser una de las más usadas por grandes personajes como el primer emperador romano Cayo Julio César Augusto, Carlos III, Fernando VII, Napoleón Bonaparte... y muy apropiada en nuestro caso, como hacedores de sonidos. Tomamos esta referencia bien sabida y curiosa de la historia, porque aplica perfectamente a quienes decidimos aventurarnos en este viaje de la música.
13 de abril de 2021

Cada obra que estudiamos en el piano tiene su historia…¿La conoces?

Desde los primeros sonidos percutivos, melódicos, armónicos, que surgieron en el principio de los tiempos, las “puestas en escena” en la música, la escultura, la pintura tienen vida propia independientemente del vehículo que las transmite de generación en generación. A través del tiempo y los espacios, el legado que heredamos de la música para piano en nuestro caso, hasta ahora ha venido impreso en papel, pasando de edición a edición y de una escuela pianística a otra, así como el óleo y la acuarela, la arcilla, el mármol, la piedra permanecen en un museo, en una galería, o rotan eventualmente, pero siempre permanecen vivas, como el alma de sus creadores y la personalidad que las caracteriza. Como si el tiempo del planeta y su geografía se encargan de mantenerlas con vida para hacernos ver que somos esencialmente hacedores y creadores. Tal y como fueron concebidas en su mayoría, se van adaptando a la evolución de las comunicaciones, y se van dando a conocer cada vez con mayor facilidad. Hoy vía web las tenemos a nuestra entera disposición y en miles y miles de versiones y formatos.
31 de agosto de 2020

¿Por qué los pianistas estudiamos Hanon? La historia detrás del pianista virtuoso.

Charles-Louis Hanon nació en el norte de Francia en el pueblo de Renescure, el 2 de julio de 1819. Muere a los 81 años a causa de una neumonía, en Boulogne-Sur-Mer, el 19 de Marzo de 1900. Los estudios de “El Pianista Virtuoso”, nos proveen de una lógica concepción sobre la técnica pianística, aún cuando haya sido escrito en otra época, forma parte esencial de nuestras raíces musicales.
25 de agosto de 2021

¿Sabemos quiénes son los antecesores del piano?

Nuestro instrumento es el resultado de una interesante evolución en el tiempo, donde el oriente y el occidente se entremezclan para proporcionarnos un apasionante instrumento, que nos permite desarrollar nuestra expresividad, entre otras habilidades, y siempre al servicio de la música.
8 de septiembre de 2020

Beethoven, un genio sobre la adversidad.

Viena. 26 de marzo de 1827. En medio de una gran tormenta de nieve, colapsado por toda suerte de trastornos, minado por dolores extremos, envenenado por una gran cantidad de plomo en su organismo, habiendo sido dotado con oído absoluto... pero totalmente sordo... muere Ludwig von Beethoven, extenuado, preparando su décima sinfonía, y sabiendo que pasaba a la historia como uno de los grandes. Cómo este hombre, transitando por una infancia tan desgraciada, con una salud comprometida desde el principio, con un sentimiento de soledad que lo acompaña a lo largo de sus 56 años, deseando la muerte por momentos, desesperado porque sabe que lo que más ama, la música, no la podrá escuchar en todo su esplendor... su propia música...
19 de septiembre de 2020

¿Qué hay detrás de las 24 Joyas en su estuche? Los 24 Preludios Op 28 de Chopin.

Septiembre. Año 1839. Aparece una colección de 24 piezas cortas cuya duración oscila entre 30 segundos y hasta 2 minutos 30 segundos, estructuradas conforme al modo Mayor y su relativo menor, comenzando por “Ut Mayor" y La menor, y las dos últimas en Fa Mayor y Re menor.
gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de Protección de Datos .
Lee más
error: ¡¡El contenido está protegido !! Derechos de autor exclusivos para pianosistema.com