fbpx
14 de diciembre de 2020

¿Qué pasa cuando decidimos componer en el piano?

A muchos de nosotros nos llega ese día, en el que simplemente nos sentamos en el piano y comenzamos a transcribir lo que escuchamos en nuestra mente. Aprovechamos lo que tenemos a la mano; un papel de pentagrama, Nuendo, Protools, pero lo cierto es que sentimos con total certeza que debemos registrar esas ideas que hasta soñamos y nos despiertan a las 3:00 am. No sabemos de dónde viene el detonante que nos impulsa a componer, pero lo que sí tenemos claro es que sin darnos cuenta, esto ya empieza a formar parte de nuestro día a día, y de pronto sentimos la necesidad de buscar y aprender más y más.
9 de mayo de 2021

El entrenamiento del pianista como docente.

Mientras estudiamos en el conservatorio o con nuestros maestros en clases privadas, muy pocas veces tenemos claro si vamos a enseñar lo que estamos aprendiendo o si tan sólo nos dedicaremos a tocar como solistas, en grupos de cámara, vamos a componer, o seremos directores de orquesta o coros… La música y particularmente los estudios de piano clásico, tienen infinidad de posibilidades, pero cuando tomamos la decisión de enseñar debemos hacer un alto y considerar muchos aspectos pues no será un camino fácil, sencillo, rápido, o a corto plazo.
10 de septiembre de 2020

“Vísteme despacio que voy de prisa”… ¿Para los pianistas también?

Frase memorable. Conocida por ser una de las más usadas por grandes personajes como el primer emperador romano Cayo Julio César Augusto, Carlos III, Fernando VII, Napoleón Bonaparte... y muy apropiada en nuestro caso, como hacedores de sonidos. Tomamos esta referencia bien sabida y curiosa de la historia, porque aplica perfectamente a quienes decidimos aventurarnos en este viaje de la música.
21 de abril de 2021

Las figuras de nota y su valor relativo en el tiempo y el espacio

Eso que conocemos como redondas, blancas, negras y así sucesivamente, es lo que en música llamamos Figuras de Nota: estos caracteres sobre los cuales damos forma y nombre a los sonidos, para luego ubicarlos en un pentagrama según su altura en el espectro sonoro. Cuando hablamos de valor relativo nos referimos a una numeración que en sí misma no tiene una puntuación o estimación absoluta o definitiva, pues dependerá de varios factores, tales como la forma en que vamos a disponer de estas figuras de nota dentro de un espacio sonoro, según el cual van a adoptar un valor determinado.
27 de marzo de 2021

Cuando tenemos una dificultad en el piano y no sabemos cómo solucionarla o dónde buscar

Generalmente durante los primeros años de estudio se nos presenta una y otra vez alguna dificultad que creemos insuperable, y algunos claudican y cierran este capítulo del aprendizaje por creerlo imposible. Más tarde, probablemente habrá otro acercamiento, por iniciativa propia o a través de hijos o nietos y sin embargo, aquella dificultad nunca fue revisada y solucionada. En la mayoría de los casos pasa una vida sin haber cerrado ese u otros círculos. Estas experiencias de vida que muchos conocemos y presenciamos, son un gran motivador para activarse y seguir, superando todas las dificultades y trabas que se nos presentan en el camino.
16 de octubre de 2021

Nuestros errores muy valiosos en el piano… son creativos y productivos.

Muchas veces, cuando estudiamos una obra nos sucede que perdemos el sentido de la reflexión, de la auto observación y el análisis con respecto a lo que estamos tocando. Nuestra atención comienza a viajar hacia otros territorios y dejamos a un lado la concentración y el control que sosteníamos sobre lo que estábamos tocando...
26 de agosto de 2020

¿Cómo aprovechamos mejor nuestro tiempo de estudio en el piano?

Metas cortas y objetivos claros! Sin duda funciona pero, cómo diseñamos un plan, una estrategia para que nos dé resultados?
15 de mayo de 2021

Un buen plan para estudiar piano… ¿lo tienes?

Generalmente y si estudiamos un instrumento por nuestra cuenta, escogemos aquellas obras con las que más nos conectamos y casi nunca tomamos en cuenta el grado de dificultad que presentan y la técnica que tenemos, o no, en dedos, con la que podemos abordar cómodamente estas obras, lo que no quiere decir que no podamos obtener buenos resultados, pues bien sabemos que la constancia y las metas claras son motores muy poderosos para lograrlo todo. Sin embargo, en muchos casos no tenemos acceso fácil a la información necesaria para estudiar un instrumento a partir de sus fundamentos técnicos, y estos conocimientos constituyen la base a partir de la cual adquirimos las destrezas indispensables para alcanzar un nivel que nos permita tocar obras de cierta dificultad.
14 de abril de 2021

¿Qué parte de nosotros se activa cuando nos sentamos en el piano a estudiar?

Si tomamos la decisión de estudiar piano formalmente hablando, bajo la tutela de un maestro y siguiendo los programas que corresponden a estos estudios progresiva y consecuentemente, es muy importante que sepamos que hay compositores de los que no podremos prescindir si queremos avanzar y lograr nuestro objetivo, y adquirir las destrezas que necesitamos para ser músicos integrales. ¿Por qué? Pues ellos representan los fundamentos de nuestra formación pianística y musical.
gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de Protección de Datos .
Lee más
error: ¡¡El contenido está protegido !! Derechos de autor exclusivos para pianosistema.com