fbpx
7 de diciembre de 2020

Elementos que intervienen en la formación de un pianista.

Comencemos por el primer elemento, del cual depende formar no sólo a un pianista sino a un ser especial, diferente y abierto a todas las manifestaciones del arte, del conocimiento y de la vida... un ser agrandado y dilatado. Esa es la meta. Este primer elemento nace en aquellos quienes se dedican a la enseñanza, y quienes se comprometen a llevar una formación pianística hasta el final, hasta lograr que esa semilla que se sembró al principio, se convierta en un magnífico árbol que a su vez sirva de sombra y cobijo a muchas otras semillas.
14 de enero de 2021

El poder sanador de la música

La gran curandera, la gran chamana… la música. Aún para quienes pierden la fe y entran en desazón y desesperanza en algún momento de sus vidas, no van a escapar del mágico poder que los sonidos producen hasta en nuestro espacio más íntimo. Escribí hace un tiempo sobre resolver problemas de falta de concentración en el piano, y las primeras palabras son estas: “Especialmente en estos momentos de gran cambio y transformación, cuando posiblemente experimentamos desazón y un fuerte sentimiento de pérdida de objetivos y proyectos personales, este es el mejor tiempo para activar nuestras cualidades de atención, foco y concentración, y la música, entre otros regalos del universo, nos ofrece esta posibilidad".
13 de abril de 2021

Cada obra que estudiamos en el piano tiene su historia…¿La conoces?

Desde los primeros sonidos percutivos, melódicos, armónicos, que surgieron en el principio de los tiempos, las “puestas en escena” en la música, la escultura, la pintura tienen vida propia independientemente del vehículo que las transmite de generación en generación. A través del tiempo y los espacios, el legado que heredamos de la música para piano en nuestro caso, hasta ahora ha venido impreso en papel, pasando de edición a edición y de una escuela pianística a otra, así como el óleo y la acuarela, la arcilla, el mármol, la piedra permanecen en un museo, en una galería, o rotan eventualmente, pero siempre permanecen vivas, como el alma de sus creadores y la personalidad que las caracteriza. Como si el tiempo del planeta y su geografía se encargan de mantenerlas con vida para hacernos ver que somos esencialmente hacedores y creadores. Tal y como fueron concebidas en su mayoría, se van adaptando a la evolución de las comunicaciones, y se van dando a conocer cada vez con mayor facilidad. Hoy vía web las tenemos a nuestra entera disposición y en miles y miles de versiones y formatos.
12 de abril de 2021

¿Queremos ser sólo pianistas o alguien más?

Muchos hemos crecido dentro de la creencia de que sólo debemos dedicarnos a una sola cosa para lograr hacerla bien, y dedicar nuestra vida a esa única disciplina sin mirar hacia los lados, y sin concebir la idea de que podemos aprender más y distinto, y podemos lograr hacer un híbrido entre todos nuestros aprendizajes para convertirnos en “nosotros”, en realmente nosotros; capaces de estampar nuestra versátil firma autógrafa en cada cosa que hacemos… Esta frase tan trillada y señalada por el prejuicio, que dice que “la vida da para muchas cosas”, pues es nuestro ahora, precisamente en estos momentos.
24 de abril de 2021

El arte de digitar en el piano

La Digitación, o diseñar dedos en una partitura, es un verdadero arte y sobretodo cuando lo hacemos para otros. Esto requiere de una conexión y una fina intuición que nos va a indicar qué tipo de dedos necesitan trabajar quienes están bajo nuestra responsabilidad, es decir, quienes están estudiando un repertorio bajo nuestra supervisión, para desarrollar esas destrezas que cada nivel de estudios requiere. La digitación no es una para todos, salvo en el caso de las escalas y arpegios, pues éstos son una herramienta básica que viene establecida desde hace mucho, y hoy en día todo músico debe "tener en la memoria de los dedos".
11 de diciembre de 2020

Diferencia entre tocar piano mecánicamente, interpretar y transmitir.

¿Alguna vez hemos tomado en consideración eso que conocemos como nuestra capacidad expresiva, o el sentido musical intuitivo, el proceso interpretativo en el piano? Traemos en este tema a Chopin, quien era profundamente sensible, analítico, muy disciplinado...y siempre será uno de los grandes. En clase insistía a sus estudiantes en que: “aquel que frasea incorrectamente, es como el hombre que no entiende la lengua que habla”.
12 de marzo de 2021

El tratamiento de la línea melódica en el piano…¡No la dejemos escapar!

En el piano, en todos los instrumentos, a cualquier hora, lugar, bajo cualquier circunstancia y emoción que ocurren en nuestra vida… Crear líneas melódicas, melodías, ¿es un tema que se estudia, se hace por intuición, por necesidad, porque te atormenta esa melodía en la mente, o sólo basta con saber los rudimentos de la teoría de la música y la armonía para que salgan a la luz con fluidez, o se generan espontáneamente sin ningún tipo de información musical previa, etc, etc?
20 de octubre de 2020

Todo cambia cuando los pianistas hacemos danza… ¿por qué?

Sí. Parece muy raro. Nadie imagina que un músico haga danza, o que también sea bailarín.No tiene cabida dentro de lo convencional. Pero, ¿danzar es necesario para un músico? ¡Claro que sí!
7 de octubre de 2020

Comenzando a estudiar piano desde cero

Amamos la música, pero no la conocemos tras bambalinas. Tomamos la decisión de comenzar a estudiar piano. No tenemos idea de cómo se estudia. Es un mundo desconocido, nos puede atemorizar, pero sentimos que es maravillosa y sanadora para nuestras vidas, así que no vamos a claudicar.
gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de Protección de Datos .
Lee más
error: ¡¡El contenido está protegido !! Derechos de autor exclusivos para pianosistema.com