fbpx

La docencia: uno de los vehículos esenciales para transmitir el legado musical de la historia de la humanidad.

17 de abril de 2021

Podemos aprender a “hablar” el idioma de la música a cualquier edad y en cualquier momento

La música es un lenguaje como cualquier otro, y no precisamos de una especial cualidad para aprenderlo pues consiste en una serie de caracteres, símbolos, figuras, letras, números, que podemos identificar y reconocer en nuestro imaginario natural. No tenemos que viajar muy lejos para llegar a ella y podemos comenzar este viaje sonoro en cualquier tiempo de nuestras vidas; es como tomar un pincel, desde pequeños lo hacemos, y aprendemos a trazar figuras pero sobre líneas y espacios y con la particularidad de que en cada trazo produciremos sonidos, música.
12 de febrero de 2021

La importancia de estudiar en un conservatorio (ONLINE) para un músico, para un pianista, para un artista.

Sip. Online. En estos momentos esta modalidad de aprendizaje online es una vía no sólo necesaria, sino que agiliza la educación sin fronteras y la conexión entre culturas y tendencias distintas. Ahora bien, en el arte, en la música, como en cualquier oficio que escojamos estudiar, somos libres para decidir cómo queremos aprender, si bien con tutoriales de you tube, con maestros particulares, o dentro de la estructura de una escuela o conservatorio adaptados a esta enseñanza en línea; hay muchas instituciones virtuales, como nosotros, Pianosistema.
15 de febrero de 2021

¿Cómo formamos pianistas docentes?

En cualquier área, la docencia es uno de los caminos más delicados y comprometedores que podemos escoger. Cuando decidimos enseñar, asumimos la responsabilidad de formar no sólo futuros docentes, sino pianistas ejecutantes, compositores y productores musicales. Más allá de todo esto, nuestro gran compromiso es el de formar seres empáticos e interesados en “el otro”, buscadores, investigadores; pianistas entrenados para ampliar sus propios horizontes, aumentar y complementar su conocimiento musical con otros estudios que puedan enriquecer su actividad como docentes.
28 de agosto de 2020

¿Cómo planificamos un programa de piano?

En primer lugar, hacemos empatía con nuestros estudiantes, analizamos sus posibilidades, dibujamos un "mapa" que contiene todo un material que abarca una parte técnica que se convertirá en entrenamiento para desarrollar sus destrezas, y obras que complementan el nivel en el que vamos a trabajar. Es un recorrido que nos abre las puertas al cambio de paradigmas y a la transmutación, a organizar lo conocido, nuestras raíces musicales, de mil maneras para mantenerlo vigente día a día, y así poder seguir este viaje con nuevos horizontes.
21 de diciembre de 2020

¿Por qué dividimos los estudios de piano por niveles?

Esta no es una costumbre en los estudios formales de un instrumento. Probablemente continuamos rompiendo las reglas... Pero hace muchos años nos vimos en la necesidad de hacerlo, pues nos llegaban muchos estudiantes con lo que llamamos programas dispersos, es decir, con obras cuyos niveles de dificultad corresponden a años distintos, y sumamos a esto la falta de estudios complementarios a estas obras; estudios técnicos preparatorios para abordarlas con una buena y sana base. Decidimos entonces, rearmar todo el conjunto de programas de piano y establecer unas pausas, unos periodos de tiempo intercalados entre los años formales de estudio, a modo de nivelación, en los que comenzamos a cubrir estos vacíos, y de esta manera llegamos a establecer la posibilidad de lograr un programa completo en lapsos de 6 meses.
22 de abril de 2021

Cuando un pianista decide enseñar

Una de las decisiones más difíciles pero más enriquecedoras en la vida es la de asumir la docencia. En cualquier ámbito, en cualquier oficio. A medida que transitamos por este camino vamos cayendo en cuenta de que esto nos va a conducir por senderos en los que debemos aprender a observar, a escuchar, a ponernos en el alma de “el otro”. Nos comprometemos con la vida, los procesos, los sentimientos, la arquitectura de aquellos a quienes tomamos bajo “nuestros cuidados”.
30 de abril de 2021

Métodos convencionales para enseñar a tocar un instrumento… ¿Estás de acuerdo?

¿A qué llamamos “método convencional, tradicional”? Muchos de nosotros aprendimos bajo la tutela de programas y sistemas estructurados desde principios de siglo XX, concebidos por grandes maestros, músicos y pedagogos de la época. Ahora bien, en este momento nuestro panorama está cambiando cada vez más rápido hacia un “no sabemos hacia dónde o por cuánto tiempo más”, por lo cual cabe preguntarnos entonces si continuarán vigentes las estructuras tradicionales de enseñanza, no sólo para el piano sino para todo lo demás, y si debemos mantenerlas tal y como están o nos corresponde tocarlas para depurarlas y hacerlas más efectivas…
3 de noviembre de 2020

¿Cómo planificamos una clase de piano?

No sólo para el piano; lo ideal es que todas las clases se planifiquen de antemano, y según la evaluación continua que se lleva de cada estudiante. Así, sin darnos cuenta, nuestro “archivo” (nuestro cerebro, nuestras memorias), va a establecer prioridades y a organizarse cada vez más de una manera lógica y cartesiana. Ahora bien, ¿para qué y por qué hacemos esto?
1 de febrero de 2021

¿A qué edad debemos comenzar nuestros estudios de piano?

Actualmente mantenemos la creencia de que “mientras más temprano, mejor”. Si bien es cierto que, si el primer contacto con la música sucede periódicamente durante el tiempo de gestación, ya sabemos cómo, a partir de ahí el niño ya estableció su contacto natural con estos sonidos, y así le será familiar la aproximación a un instrumento en su infancia. Sin embargo, la gran “batalla” que aún hoy se libra es sobre la edad en que se debe comenzar a estudiar, sobre todo el piano.
gdpr-image
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al utilizar este sitio web, acepta nuestra Política de Protección de Datos .
Lee más
error: ¡¡El contenido está protegido !! Derechos de autor exclusivos para pianosistema.com